lunes, 15 de marzo de 2010

La capitalización de la cultura 'moderna'.

Hola.

Quería compartir con vosotras/os, una teoría que explica la llegada del capitalismo (se que es un poco larga, pero resulta interesante)....

'Durante los primeros años del capitalismo, se confería el mayor prestigio a los que eran más ricos pero vivían más frugalmente. Más adelante, cuando sus fortunas se hicieron más seguras, la clase alta capitalista recurrió al consumo y despilfarro conspicuos en gran escala para impresionar a sus rivales. Construían grandes mansiones, se vestían con elegancia exclusiva, se adornaban con joyas enormes y hablaban con desprecio de las masas empobrecidas. Entretanto, las clases media y baja continuaban asignando el mayor prestigio a los que trabajaban más, gastaban menos y se oponían con sobriedad a cualquier forma de consumo y despilfarro conspicuos. Pero como el crecimiento de la capacidad industrial comenzaba a saturar el mercado de los consumidores, había que desarraigar a las clases media y baja de sus hábitos vulgares. La publicidad y los medios de comunicación de masas aunaron sus fuerzas para aunar a las clases media y baja a dejar de ahorrar y a comprar, consumir, despilfarrar........ El consumo conspicuo por todo lo alto se hizo peligroso, volviéndose así de nuevo a otorgar el mayor prestigio a los que tienen más pero lo demuestran menos. Y como los miembros más prestigiosos de la clase alta ya no hacen alardes de su riqueza, se ha eliminado también algo de presión sobre la clase media para participar en el consumo conspicuo. Esto me sugiere que el uso de pantalones vaqueros rotos y el rechazo de un consumismo manifiesto tiene que ver más con la imitación de las corrientes establecidas por la clase alta que con la llamada revolución cultural'
Vacas, cerdos, guerras y brujas. Marvin Harris, pp. 122-123

Solamente espero que en nuestro intento de alejarnos de la 'visión economicista de la cooperación', no caigamos en el error de vestir nuestra hidratada piel con ropa rota, y luego llamarnos cooperantes.
Las personas no son héroes/heroínas, ni pobres, ni desarrollados ni por desarrollar, solamente son personas, iguales con vidas diferentes. Una vida puede ser injusta en un país desarrollado que uno en vías de desarrollo, no caigamos en la tentación de cargar con el peso de la heroicidad a las personas de los países en desarrollo, para alejarnos de la acción benéfico-asistencial.
Si realmente creemos en la equidad, luchemos por mantener el equilibrio, y seguir un coherente paradigma de desarrollo, que nos iguale, pero no con rencor, sino aprehendiendo. Dejemos de creernos víctimas, y de victimizar, pero no para legitimar nuestras acciones, sino porque realmente creemos en lo que hacemos.

En este párrafo reflejo algo de lo que he venido pensando estos días, y también responde (en cierta manera) a lo que algunos/as me habéis venido preguntando, así que os lo dedico. A ver que pensáis......

Bea Plaza
Salut!

lunes, 21 de diciembre de 2009

'EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO, NADIE PUEDE CONVERTIRSE EN SUJETO SIN ANTES CONVERTIRSE EN PRODUCTO' (J. Habermas)

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Las ONG en la sociedad global, corrientes propias del texto de Carlos Gómez Gil.

Tal como se presenta en el texto, la evidente instrumentalización de las ONG’s por grandes empresas y grandes instituciones multilaterales (BM, o FMI), marca el circulo vicioso, donde las ONG’s quedan al servicio del sistema capitalista de mercado. Ha través de la mercantilización de los proyectos, acrecentados por los procesos de seguimiento y evaluación, se refuerza una imposición de un modelo de desarrollo dominante.

Aun actualmente, desde las grandes instituciones multilaterales y algunas ONG’s, se habla de una falta de industrialización, y posterior modernización, de la sociedad como causa principal de la pobreza. Y por otra parte, y a partir de los años 90, en materia política de cooperación se abre un debate sobre el concepto de desarrollo, que hasta la fecha, había sido sinónimo de apropiación progresiva de riqueza. Este debate responde a la necesidad de ampliar las dimensiones del concepto ‘desarrollo humano’, pero también es causa del fracaso que en algunos países experimentaron tras iniciar un proceso de industrialización, el cual en vez de aportar riqueza y bienestar, aumentó el nivel de estratificación social, abriendo así nuevas brechas de desigualdades sociales.

Por lo tanto, como se explica que en algunos países el ‘proceso de industrialización’ haya conducido a una globalización económica y en otros no? Pues muchos son los factores, que se han venido estudiando y entre ellos encontramos, la falta de honestidad y respaldo político, la centralización de las zonas industriales, causas climatológicas... en fin, podríamos englobar todo esto como una falta de especificidad a la hora de impulsar acciones. Y esto en que se traduce en el ámbito de las ONG’s, bien pues es un factor que se repite en muchos de los proyectos que estas organizaciones presentan con el fin de conseguir financiación, para su posterior realización. Es la misma causa que se empleó y fracasó, y de lo cual son concientes, por lo que se busca un marco lógico y una avaluación sobre terreno de las posibles necesidades, sujetas de ser potenciadas. Pero queda reflejado todo esto en los pasos posteriores? Pues la respuesta más bien es negativa, ya que entre la parte teórica y la practica siempre hay un abismo, pero en este caso se acrecienta más, a causa de la multiplicidad de factores que intervienen. Por lo que se cuestiona la efectividad de estas políticas, y no sin razón aparente.

El proceso de mundialización del que ha venido acompañada el capitalismo, queda relacionado con la instrumentalización de las visiones bajo una única hegemonía de la cultura a la cual solamente pueden responder determinadas perspectivas. Y el seguimiento de esta visión en las políticas de desarrollo, responden a dicha unificación de la hegemonización cultural, donde se dan por supuestas las diferencias, pero no son atendidas ni analizadas y mucho menos impulsadas. La interdependencia mundial y el posterior nacimiento de la sociedad global y de masas, sobre la cual nos habla el autor, dice mucho sobre esta falta de atención, ya que implícitamente se esta produciendo una dominación de una perspectiva dominante pero internamente diversa, donde las políticas y procesos son más efectivos si se observan desde un mismo prisma o se avanza hacia el, y del cual las políticas de cooperación al desarrollo no se escapan ni mucho menos las ONG’s.

GÓMEZ GIL, C. ‘Las ONG en la sociedad global. Estrategias de las ONG frente al Estado en la era de la globalización’, cuadernos Bakeaz (65).

¿Sirven realmente de algo las Organizaciones de Cooperación no gubernamentales?, corrientes propias del texto de; Alan Fowler y Kees Biekart.

La Cooperación al Desarrollo en su práctica política, se manifiesta en acciones y actividades que focalizan su objetivo hacia la respuesta de esferas aun no resueltas. Dichas esferas responden a necesidades que la sociedad civil de una de las contrapartes no es capaz de solucionar. Es por ello, por lo que Organizaciones No Gubernamentales al Desarrollo e instituciones políticas, ha través de proyectos y la AOD, en su respectivo caso, se benefician de dichas necesidades no resueltas, para elaborar y organizarse haciendo uso de la ayuda publica y privada, y focalizar sus intereses hacia países y sociedades, que bajo su juicio son prioritarios.

Aquí deberíamos plantearnos a que responden las prioridades, y como son justificadas. Para ello, existen instrumentos de evaluación y seguimiento, no obstante, estos solamente quedar enmarcados dentro de la esfera política de financiación, es decir, responden a la obligación de su justificación institucional de la recepción de recursos, mayoritariamente económicos. No es extraño, que esto solamente sea exigido en la esfera política, donde queda la responsabilidad civil de la sociedad?

Enlazando con esta cuestión nos planteamos, si realmente algunas de las ONGD’s más relevantes de la esfera internacional, pueden ser cuestionadas a la hora de elaborar informes de orden públicos, ya que en la mayoría de los casos estos informes están marcados por la promoción y la realización efectiva de los proyectos, y pocas veces dejan espacio para las criticas, más aun si su financiación es sumamente privada.

Otra cosa es la diversidad de la esfera social, esta queda presente en todas las sociedades, aunque dudemos de algunas, y las intervenciones de la cooperación lo tienen en cuenta. Tanto es así que sus acciones quedan diversificadas hacia ámbitos recogidos en el Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, otra cosa es la adecuación de estos índices y el cuestionamiento de las limitaciones que en el lleva. Donde queremos llegar es a la existente y patente falta de coordinación, que existe hoy en día en materia de Cooperación Internacional al Desarrollo, y es que en la mayoría de los casos, el ‘proyectismo’ muchas veces choca y otras se ve encubierto bajo supuestos y pre concepciones. Lo cual tiene su repercusión en la sociedad local, en la formación de sub grupos, anteposición de ideas propias...

Por último, también deberíamos reflexionar en el proceso de reciprocidad. Cooperar no solamente significa intervenir en los casos donde haya una necesidad patente, sino el proveer de formación y cohesión, la red social de los cooperantes y de los que participan bajo el rol de beneficiarios directos de las acciones. Bajo mi perspectiva, pienso que es importante reflexionar sobre el carácter interdisciplinar en las intervenciones de la cooperación, de manera que se evite la imposición de un modelo hegemónico unidireccional. Así mismo, y siguiendo a los autores, es necesario cambiar el carácter justificativo y de control que hay en las evaluaciones, y progresar hacia una honestidad que se vea reflejada en la suma de valores, y los procesos conseguidos, tanto de resultados positivos y negativos, de manera que se avance hacia una mayor adecuación de las futuras políticas, publicas y privadas, en materia de cooperación al desarrollo.

FOWLER, A., BIEKART, K. (1998), Compasión y Cálculo. Cap. IV. Icaria, Barcelona

martes, 15 de diciembre de 2009

'NADIE ME PUEDE OBLIGAR A SER FELIZ A SU MODO, SINO QUE ES LÍCITO A CADA UNO BUSCAR SU FELICIDAD Y EL CAMINO QUE MEJOR LE PAREZCA, SIEMPRE Y CUANDO NO PERJUDIQUE LA LIBERTAD DE LOS DEMÁS PARA PRETENDER UN FIN SEMEJANTE' (KANT)